TRANSFORMACIÓN DIGITAL POSGENERATIVA
en Ciencias de la vida

A TRAVÉS DE LA UTILIDAD

utilidad como centro de gravedad de nuestra identidad

Consieramos UTILIDAD a la capacidad de una solución (proceso, producto o servcio) para compensar el gap asociado a una necesidad o carencia. El valor emege de la relación de la misma con respecto al diferencial del binómio impacto/factibilidad y al consumo de recursos asociado.

La Innovación conducida por la utilidad se despliega en los diferentes escenarios de desenvolvimiento personal (nano, micro, meso y macro), en su correspondencia con las cuatro dimensiones de las intervenciones en salud (promoción, prevención, atención y asistencia); allá donde proceda desplegar soluciones ante carencias o necesidades insatisfechas.

INNOVACIÓN CONDUCIDA POR LA UTILIDAD

Un marco conceptual para la innovación de vanguardia

Consieramos UTILIDAD, en el contexcto de la ICU, como: “la capacidad de una solución (proceso, producto o servcio) para compensar el gap asociado a una necesidad o carencia. El valor emege de la relación de la misma con respecto al diferencial del binómio impacto/factibilidad con respecto al consumo de recursos asociado”.

Modelo Conceptual Integral

Introducción

En el ámbito de la innovación, el concepto de Innovación Conducida por la Utilidad (ICU) se presenta como un modelo conceptual que busca integrar diversas metodologías existentes, mejorando su enfoque y ampliando su alcance. La ICU, desarrollada por Julio Lorca, se distingue por su énfasis en la utilidad real y tangible para el usuario, la integración de componentes emocionales y sociales, y la promoción de una participación activa de los ciudadanos en el proceso de innovación. A continuación, se exploran los fundamentos y las sinergias de la ICU con las teorías de Theodore Levitt, Mitsuo Nagamashi, y la Innovación Disruptiva de Clayton Christensen, así como las enseñanzas de Anthony Ulwick y su Outcome-Driven Innovation (ODI).

Fundamentos de la Innovación Conducida por la Utilidad

La ICU se centra en asegurar que las innovaciones no solo sean técnicamente viables, sino que también sean útiles, significativas y sostenibles para los usuarios. Este enfoque se articula en torno a varios principios clave:

1. Énfasis en la Utilidad Real

La ICU pone un énfasis explícito en que la innovación debe demostrar un beneficio tangible y real para el usuario. Esto significa que las soluciones no deben ser solo novedosas, sino que deben mejorar significativamente la vida de las personas en su contexto específico. Este enfoque va más allá de satisfacer necesidades teóricas, asegurando que las innovaciones sean prácticas y efectivas en su aplicación.

2. Integración del Componente Emocional

Reconociendo que las emociones juegan un papel crucial en la experiencia del usuario, la ICU incorpora el análisis de las emociones y la percepción en el proceso de innovación. Este enfoque se alinea con la Ingeniería Emocional, desarrollada por Mitsuo Nagamashi, que enfatiza la importancia de diseñar productos que no solo sean funcionales, sino que también generen una experiencia emocional positiva.

3. Efectividad Tecnológica y Social

La ICU busca un equilibrio entre la efectividad tecnológica y la efectividad social. Esto significa que las soluciones deben ser eficaces y eficientes desde un punto de vista técnico, pero también deben tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, respetando principios éticos, de seguridad y sostenibilidad.

4. Participación Activa del Ciudadano

A diferencia de otros modelos que pueden tener un enfoque “de arriba hacia abajo”, la ICU promueve un enfoque “de abajo hacia arriba”, donde los ciudadanos participan activamente en todo el proceso de innovación. Desde la identificación de necesidades hasta la evaluación de soluciones, la participación del usuario final es crucial para asegurar que las innovaciones realmente respondan a sus expectativas y contextos.

5. Incorporación de la Neurousabilidad

La ICU introduce el concepto de “Neurousabilidad”, que utiliza técnicas de neurociencia para medir la respuesta cerebral del usuario ante una solución. Esto permite obtener una comprensión más profunda y objetiva de la experiencia del usuario, asegurando que las innovaciones no solo sean útiles, sino también agradables y satisfactorias.

Sinergias con Otros Modelos de Innovación

Outcome-Driven Innovation (ODI) de Anthony Ulwick

La ODI, desarrollada por Anthony Ulwick, se centra en identificar y satisfacer los “resultados deseados” por los clientes. La ICU complementa este enfoque al poner un énfasis aún mayor en la utilidad y la experiencia del usuario. Mientras ODI utiliza métricas como la “Importancia” y la “Satisfacción” para identificar oportunidades de crecimiento, la ICU añade una capa adicional al considerar la efectividad emocional y social de las soluciones.

Innovación Disruptiva de Clayton Christensen

La teoría de la Innovación Disruptiva de Clayton Christensen postula que las innovaciones simples y accesibles pueden desbancar a tecnologías establecidas al atender necesidades no satisfechas de segmentos de mercado específicos. La ICU se alinea con esta teoría al promover la creación de soluciones que sean útiles y accesibles para todos, pero añade la consideración de la utilidad emocional y social, asegurando que las innovaciones no solo sean disruptivas, sino también responsables y sostenibles.

Enfoques de Theodore Levitt y Mitsuo Nagamashi

Theodore Levitt enfatizó la importancia de centrarse en las necesidades del cliente más que en las características del producto. Mitsuo Nagamashi, por su parte, destacó la importancia de la calidad percibida y la satisfacción del cliente. La ICU integra estas enseñanzas al centrarse no solo en la utilidad funcional de las innovaciones, sino también en la percepción y la experiencia emocional del usuario, asegurando una satisfacción integral.

Aplicación Práctica de la ICU

La implementación de la ICU en el proceso de innovación implica una serie de pasos diseñados para asegurar que las soluciones desarrolladas sean verdaderamente útiles y significativas para los usuarios:

            1          Identificación de Necesidades Reales: Utilizar técnicas cualitativas y cuantitativas para identificar las necesidades y deseos reales de los usuarios en su contexto específico.

            2          Análisis Emocional y Perceptual: Incorporar herramientas de neurociencia y psicología para entender las emociones y percepciones de los usuarios respecto a las soluciones propuestas.

            3          Desarrollo de Soluciones Equilibradas: Crear soluciones que sean técnicamente eficaces, emocionalmente satisfactorias y socialmente responsables.

            4          Validación Continua con los Usuarios: Involucrar a los usuarios en todas las etapas del proceso de innovación, desde la conceptualización hasta la evaluación final, asegurando que las soluciones respondan a sus necesidades y expectativas.

            5          Iteración y Mejora: Utilizar un enfoque iterativo para ajustar y mejorar continuamente las soluciones en función de la retroalimentación de los usuarios.

Conclusión

 

La Innovación Conducida por la Utilidad (ICU) se presenta como un modelo conceptual integral que no solo mejora los enfoques existentes, sino que también añade nuevas dimensiones cruciales para el éxito de las innovaciones en el mundo real. Al centrarse en la utilidad real, la experiencia emocional, y la efectividad social, la ICU asegura que las soluciones desarrolladas sean verdaderamente significativas y beneficiosas para los usuarios. Combinando las enseñanzas de ODI, la Innovación Disruptiva y otros modelos de innovación, la ICU ofrece un enfoque holístico y humanizado para la creación de valor sostenible y responsable.

LOS ORÍGENES

"People first" primero. LAS PERSONAS

Para la ICU, Carencia es un estado deficitario con respecto a un referente predefinido. Necesidad sería un estado aspiracional hacia un fin más o menos identificado. La Carencia es objetivable (identificable por un tercero). la Necesidad es subjetica, está en la mente del sujeto y puede o no corresponderse con una carencia. Las carencias, su vez pueden ser técnicas o normativas. Las primeras (por ej. una falta de hierro en sangre) puede ser determinada por un experto o mediante un instrumento de medida. Las segundas representan la adecuación o no a una referencia fruto del consenso o reglamentaria (ej. "excedía la velocidad permitida").
Las necesidades, pueden también subdividirse en percibidas o expresas. El el primer caso, la persona vive un "deficit" con respecto al estado que considera "lo deseable". Pero es vivencial, y suele conllevar un correlato emocional. Es decir, se vincula con un sentimiento: "Es lo que siento". Incluso, a veces, sin saberlo expresar. Siendo esto último lo que caracteriza al segundo subtipo, la necesidad expresa; la cual es conocida "fuera de sí", porque es maifiesta o decididamente comunicada. Estas distinciones son esenciales para conocer las expectativas subyacentes, que se deben concretar en lo que clayton christensen denominaba "Trabajos a ser hechos" (JOBS)

DICTE
DETECCIÓN, IDEACIÓN, CONCEPTUALIZACIÓN,
TRANSFORMACIÓN y EFECTIVIDAD

UNA HOJA DE RUTA HACIA EL INNO-EMPRENDIMIENTO EFECTIVO

DICTE

Dicte simboliza el ejercicio de “escucha activa”; el reconocimiento de que la innovación debe estar al servicio de las personas en su búqueda de bienestar   

Como decía Theodore Levit, (que está entre los referentes de  nuestro marco de trabajo:) 

La gente no quiere comprar una taladradora de un cuarto de pulgada, lo que quiere es un agujero de un cuarto de pulgada“. 

 

Theodore Levitt 

 

UN CICLO ITERATIVO PERMANENTE

Ciclo del Proceso

Las salidas de cada fase son las entradas para la siguiente, creando un ciclo continuo y dinámico:
Detección ->
Ideación ->
Conceptualización ->
Transformación ->
Efectividad
->
Cada fase interconectada asegura que el conocimiento y la investigación sean aplicados y retroalimentados constantemente. Este modelo destaca la importancia de cada una de las fase del proceso de innovación y cómo cada agente contribuye de manera específica para transformar una necesidad inicial en un valor tangible y útil.


3. Conceptualización

En la fase de conceptualización, el agente de Inferencia y Síntesis toma el protagonismo. Aquí, las ideas generadas en la fase de ideación se refinan y sintetizan en hipótesis de solución concretas.
El agente de inferencia y síntesis se encarga de evaluar la viabilidad de estas ideas, infiriendo cómo pueden ser aplicadas y sintetizando la información para crear propuestas coherentes y factibles.
La salida de esta fase es una hipótesis de solución clara y detallada que servirá de base para el desarrollo de un prototipo o proyecto inicial.

1. Detección

En la fase de detección, el agente principal es la Observación y y el Análisis.
Este agente se encarga de identificar y comprender las carencias o necesidades existentes en el mercado o en la sociedad, a través de un estudio minucioso y detallado.
La salida de esta fase es la identificación de una necesidad específica, lo que sirve como punto de partida para el proceso de innovación. A través de técnicas de observación sistemática y análisis de datos, se descubren áreas de oportunidad que requieren soluciones innovadoras.


4. Transformación

La fase de transformación está guiada por el agente de Plan de Proyecto y Producto Mínimo Viable (MVP).
En esta etapa, las hipótesis de solución se desarrollan en proyectos tangibles o prototipos mínimos viables que representan la propuesta de valor de la innovación que debe ser validada.
El objetivo es convertir las ideas conceptualizadas en una forma práctica y testable, que pueda ser presentada y evaluada.
La salida de esta fase es el invento o la propuesta de valor, que es un prototipo inicial que se puede mejorar y adaptar según los comentarios y resultados obtenidos.

2. Ideación

La fase de ideación está liderada por el agente de Creatividad.
Durante esta etapa, se generan una multitud de ideas creativas y originales que buscan abordar la necesidad o carencia identificada en la fase de detección. La creatividad es esencial en esta fase, ya que permite la libre generación de ideas sin restricciones iniciales. La salida de esta fase son las ideas innovadoras que podrían potencialmente convertirse en soluciones viables. Este proceso incluye sesiones de lluvias de ideas y otros métodos creativos para estimular la generación de conceptos novedosos.

5. Efectividad

La última fase del proceso es la efectividad, con el agente Modelo de Negocio y Utilidad.
Este agente se centra en evaluar y perfeccionar el modelo de negocio para asegurar que el proyecto o MVP desarrollado en la fase anterior sea útil y genere valor real, tanto económico como social. Se analizan aspectos como la viabilidad comercial, la aceptación del mercado y la utilidad práctica del producto o servicio.
La salida de esta fase es la generación de valor, que implica la implementación exitosa del proyecto en el mercado, proporcionando beneficios tangibles a los usuarios y a la sociedad en general, en un marco de sostenibilidad.

Nexthealth Consulting, s.l.

CIF nº: B93286920. 

Inscrita en en el Registro Mercantil de Málaga Hoja MA 120216 Tomo 5193 Libro 4100 Folio 117

Contact Us

Copyright © 2024. Nexthealth Communication