Este artículo tiene como objetivo identificar las fortalezas y debilidades de las tecnologías de inteligencia artificial (IA), descubrir oportunidades de mejora y reconocer posibles amenazas que podrían impedir su implementación exitosa en el cuidado de enfermería.
Este estudio tiene como objetivo identificar y evaluar cualitativamente los casos de uso potenciales y las limitaciones de la tecnología LLM para contextos educativos en tiempo real en los hospitales.
Este estudio utiliza procesamiento de lenguaje natural (NLP) para caracterizar los ensayos clínicos registrados de DTx y proporcionar información sobre el desarrollo clínico de estas terapias novedosas.
Este estudio busca superar los obstáculos de adopción proporcionando a las organizaciones de atención médica una comprensión clara de cómo pueden capturar el potencial de las aplicaciones de IA.
Este estudio explora las opiniones de los profesionales de cuidados intensivos en países de altos ingresos (HICs) y países de ingresos bajos y medios (LMICs) sobre el uso y la implementación de tecnologías de IA en las UCI.
Este estudio documenta el proceso de diseño, construcción e integración de una solución de IA llamada SepsisWatch en el Sistema de Salud de la Universidad de Duke. Se realizaron 20 entrevistas con el equipo de ingenieros y científicos que lideraron el proyecto multi-anual.
Este estudio propone un modelo de aprendizaje profundo para estimar FFR no invasivamente a partir de imágenes de angiografía, clasificando las imágenes en dos categorías: FFR > 80 y FFR ≤ 80.
Las actividades administrativas y de ingreso de datos durante los encuentros con los pacientes también afectan negativamente la relación médico-paciente al obstaculizar una comunicación efectiva y empática.
Se diseñó un marco para evaluar el rendimiento clínico significativo en ejes como la toma de antecedentes, precisión diagnóstica, razonamiento de gestión, habilidades de comunicación y empatía. AMIE se comparó con médicos de atención primaria (PCP) en un estudio cruzado aleatorizado y doble ciego de consultas basadas en texto con actores pacientes validados, en el estilo de un Examen Clínico Estructurado Objetivo (OSCE).
La privacidad diferencial (DP) es un marco matemático diseñado para formalizar e implementar la privacidad, proporcionando información sobre grupos sin comprometer los datos individuales. En un ejemplo práctico, si se conoce la edad promedio de un grupo de pacientes antes y después de la admisión de un nuevo paciente, es posible deducir la edad del nuevo paciente.
Copyright © 2024. Nexthealth Communication
Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Proyecto financiado por ENISA en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial